San Martín es la CIUDAD DE LA TRADICIÓN Sabe por qué?
El Partido de Gral. San Martín ha sido declarado  Ciudad de la Tradición porque en este lugar nació JOSE HERNÁNDEZ , máxime poeta gauchesco creador del Martín Fierro.
El gaucho Martín Fierro recibió ese nombre porque MARTIN significaba el Santo patrono del Partido y lugar de nacimiento del autor: San Martín y "Fierro" por ser arma de pelea.
JOSE HERNÁNDEZ nació el 10 de noviembre de 1834 en el Partido de Gral. San Martín.
El DIA 10 DE NOVIEMBRE ha sido instituído como el DIA DE LA TRADICION en toda la República Argentina en honor a José Hernández.

 

tradi100.jpg (31787 bytes)

10 de noviembre : DIA DE LA TRADICIÓN Imagenes
Hacia el año 1939, bajo la iniciativa de la Asociación "Bases" y la ley propuesta por Don Edgardo J. Miguez y Don Atilio Roncoroni a la legislatura de la Provincia de Buenos Aires, se votó por unanimidad, el proyecto de DECLARAR el 10 de Noviembre de cada año, "Día de la Tradición".
Este día se celebra el nacimiento de uno de nuestros vecinos más ilustres José Hernández, autor del inmortal "Martín Fierro" y propone la Ley que en las escuelas públicas se dicten clases especiales de carácter folklórico, de arte, de ciencia y música nativa.

 

joseh10.jpg (14212 bytes)

El libro Martín Fierro y José Hernández
José Hernández fue periodista, maestro, escritor, político y militar, sus pasiones fueron la causa Federal, la revaloración del hombre de campo y de las tradiciones Argentinas.
Su libro mas conocido el MARTIN FIERRO ha sido traducido a 39 idiomas, entre ellos el japonés y el quichua. Representa en el mundo la poesía folklórica de tema gauchesco argentino por excelencia y está considerado como un clásico de la literatura hispanoamericana y uno de los mejores poemas del romanticismo hispano.

El libro MARTÍN FIERRO está constituído por 46 cantos, los 13 primeros constituyen "EL GAUCHO MARTIN FIERRO" donde se relata la vida feliz del hombre rural honrado y el comienzo de sus desdichas. En los 33 cantos de "LA VUELTA DEL MARTIN FIERRO" (2º parte) se destacan los mas elevados sentimientos del ser humano. En ellos se pinta con palabras, la piedad del amigo muerto, la defensa de una cautiva, el encuentro con sus hijos, la de Pícardia (hijo del Sargento Cruz), la encumbrada payada con el moreno, los consejos del viejo Vizcacha.

Lo antagónico existe entre Vizcacha y Fierro. VIZCACHA es lo sinietro, lo sórdido, es el que pudre las conciencias. MARTIN FIERRO es la antítesis, es la rebelión contra las injusticias, contra los privilegios, contra la codicia, es el noble corazón ue se juega por el amigo, es la mente clara y el brazo fuerte que salva la vida de la infeliz cautiva, es el que dá consejos iluminados, eso es Martin Fierro y sin duda alguna así tambien fue JOSE HERNÄNDEZ , un ejemplo de grandeza moral.

Su autor nació en el Partido de Gral. San Martín - provincia de Buenos Aires - en la llamada Chacra Pueyrredón ( actual museo José Hernández) el 10 de noviembre de 1834 y falleció en su casa de Belgrano , de una afección cardíaca, el 21 de Octubre de 1886.

 

tradi15.jpg (17228 bytes)

Un poco de historia
Año 1831 - La chacra Pueyrredón
La familia Pueyrredón adquiere la Chacra Perdriel. Esta chacra ya tenía su historia pués es allí donde se desarrolló el Combate de Perdriel en el año 1806 y que se conoce en la historia como el primer hecho de sangre y guerra en el que combatieron soldados nativos para repeler a los invasores ingleses.

Año 1832 - Una historia de amor
Los padres de José Hernández protagonizaron una verdadera historia de amor que se inscribe en las crueles luchas entre Federales y Unitarios.
Cuando Don Mariano Pueyrredón compra la Chacra, su esposa Doña Victoria lleva a vivir con ella a su hermana menor Doña Isabel Pueyrredón quien es enamora de un joven de familia Federal Rafael Pedro Pascual Hernández Plata.
Este noviazgo no es bien visto por la familia Federal del novio que lo presiona para que deje su relación con la joven Unitaria.El tenía 18 años y ella 19 y a la postre serán los padres de José Hernández( el autor del Martín Fierro).
Pero el amor pudo más que los desencuentros entre familias FEDERALES y UNITARIAS  Se casaron el 13 de Diciembre de 1832 en la Parroquia de Jesús Amoroso, aquí, en el Partido de General San Martín.

Año 1834 - Nace José Hernández
El matrimonio vivió en la casona de Don Mariano Pueyrredón. Allí nacieron los dos primeros hijos: Magdalena y el 10 de noviembre de 1834 nace José Rafael hernández.
En esta chacra José Hernández pasaría los primeros años de su vida compartiendo las tareas rurales junto a la peonada.
Cuando José era pequeño quedó al cuidado de su tía materna Doña Victoria Pueyrredón, pués a su Papá, siendo FEDERAL, le iba muy bien con Don Juan Manuel de Rosas quién lo llamaba para que administrara un campo del Restaurador.

Año 1840 - Rosas y los Pueyrredón
El gobierno de Rosas se encontraba acosado por levantamientos y rebeliones; en 1840, cansado de esto, amenazó a todos los unitarios que quedaban en la provincia de Buenos Aires; los Pueyrredón fueron amenazados de muerte y tuvieron que huir a Brasil, de noche, para salvar sus vidas. José Hernández tenía 6 años y fue dejado al amparo de su abuelo paterno; los niños de esta manera estuvieron a salvo al pasar a un protectorado de familia federal como eran los Hernández.
Así es, como la chacra de los Pueyrredón queda deshabitada y presa del saqueo, se destruyeron mobiliarios y permanece 12 años en estado de semiabandono.

Año 1852 - Caída de Rosas
Con la caída de Rosas vuelve al país doña Victoria Pueyrredón, viuda de Pueyrredón; la casona vuelve a ser habitada. José Hernández con 18 años comienza a frecuentar el lugar de sus orígenes; ya había adquirido muchos conocimientos de la vida del campo y se había formado una férrea ideología popular.
Durante toda su vida, el poeta, frecuentó su hogar natal, aquí en San Martín; En 1870 habitó la casa y una de sus hijas nació allí.

Año 1853 - José Hernández Militar - Político - Escritor
José Hernández combatió en Rincón de San Gregorio contra las fuerzas del Coronel rosista Hilario Lagos. En los años que siguieron Hernández se dedicó a las más variadas profesiones: escritor, periodista, político y militar; sus pasiones fueron la causa federal, la revalorización del hombre de campo y de las tradiciones argentinas.

Año 1871 - Exilio en Brasil
José Hernández se exilia en Brasil para salvar su vida al ser derrotado López Jordán (caudillo entrerriano con quién luchó en sus filas contra los gobiernos de Mitre y Sarmiento).

Año 1872 - Publica el Gaucho Martín Fierro
Regresa a la Argentina y el 28 de Noviembre de 1872 se publica "El Gaucho Martín Fierro"; es recibido con tanta aceptación por el público que en sólo 5 años ya se llevaban vendidos 50.000 ejemplares. Todo un record para la época.

Año 1873 - Nuevamente el exilio
Hernández emigra a Montevideo al desatarse una nueva ola de persecuciones. Este segundo exilio duró 2 años. Como en otros aspectos de su vida la realidad y la ficción se mezclaron. El también fue, como Martín Fierro,  un HOMBRE PERSEGUIDO.

Año 1879 - Se publica La Vuelta del Martín Fierro
Obra donde se pinta con palabras la defensa de la cautiva, sus huídas, el encuentro con sus hijos, el dolor del destierro, las payadas y el viejo Vizcacha entre otros temas que movilizaban al autor.

Año 1886 - Fallece José Hernández
José Hernández muere en Belgrano de una afección cardíaca, tenía 56 años de edad y nos había dejado el mejor legado de la literatura gauchesca argentina.

Resumen publicado en la Revista C&C - número 68
Para más datos llamar al 4839-0258 ARCHIVO HISTÓRICO DE LA REVISTA C&C.

 

tradi16.jpg (18455 bytes)

 

 

tradi17.jpg (19524 bytes)